Cántabros Ilustres en nuestra bahía de Cádiz
D. Amós Quintana era natural de la población Cántabra de Vargas ( Valle de Toranzo) y llegó a nuestra Bahía de Cádiz con tan solo 11 años , seleccionado en la bolera * de su pueblo natal por los Mentores ** «Los Pando» ( primos suyos, que hacía ya varias décadas que ya llevaban en Cádiz y sus alrededores, con importantes negocios de todo tipo), para ejercer como Chicuco en uno de sus Ultramarinos.
* Las boleras de los valles de nuestra querida Cantabria, eran los lugares elegidos (por lo general) cada verano para el reclutamiento de chavales listos , espabilados y duros trabajadores , con el fin de empezar su carrera en el mundo de los Ultramarinos, Bares , Restaurantes y otros tipos de negocios en manos de Cántabros, en Cádiz y en Sevilla.
** Los Mentores ya tendremos tiempo en otros artículos de hablar con sumo detalle del gran valor que tuvieron estas personas, con gran poder en la Bahía de Cádiz y que sirvieron de guía, de formadores, de entrenadores, de veladores y de unión con sus familias. Fueron para mi entender, el pilar básico de la organización de los Montañeses a lo largo de cientos de años para mantener la esencia y cultura cántabra en Cádiz, año tras año.
Volvamos con Amós, este Chaval fue seleccionado por su gran astucia y sus grandes ganas de trabajar , tal fue que en muy poco tiempo se ganó la confianza de sus Jefes, llegando a ser Director de todos sus negocios, entre ellos «La almadraba de Conil». Más tarde entabló muy buena amistad con otro Cántabro ya mencionado en otros artículos, como fue D. Enrique Cabello Garcia ( Fundador del Sindicato de Ultramarinos en Cádiz). Pues con esta unión con Enrique , hizo de Amós llegará a la Alcaldía de Cádiz como Concejal en 1894, por el Partido Republicano, más tarde D. Amós se inclinaría en Política por el Partido Liberal Demócratico.
Pero si de algo hay que estar muy agradecido de este Cántabro Ilustre ,es por su empeño de tener en la ciudad una Casa de Salud. Cuando San Fernando inicia los pasos de su Casa de Salud «La Unión Montañesa» en 1884, es cuando en 1888 D Amós Quintana por iniciativa propia y con su patrimonio particular, crea un lugar en Cádiz que sirviera para toda la colonia montañesa de Casa de Salud. Esta sede fue establecida en el campo del sur número 53, y que contaba con un gabinete de consultas médicas con 10 camas, sala de operaciones, un jardín para pasear los convalecientes, siendo por aquel entonces el Jefe Médico Don Francisco Meléndez.
https://www.diariodecadiz.es/ocio/ultramarinos-Cadiz-costean-camas-heridos_0_287971239.amp.html

Las características para ser socio de esta casa de salud eran las siguientes:
+ Los dueños de los establecimientos debían pagar unas cuotas establecidas por la edad de sus trabajadores :
* Cuotas Mensuales para dependientes, Chicucos, Ayudantes , mayores de 20 años……..2 pesetas
* Cuotas Mensuales para dependientes, Chicucos, Ayudantes , menores de 20 años. ……1,5 pesetas.
+ Todos los trabajadores deberán pasar un examen médico previo a su ingreso en la casa de salud, pues se perseguía un estado perfecto de salud con toda la colonia de Cántabros.
+ Cuando un trabajador caía enfermo había dos formas de aviso a la casa de salud:
* Aviso por escrito al servicio médico, para que éste le visitara en su lugar de trabajo , el cual era su domicilio pues dormían en él, y su valoración para el traslado a la Casa de Salud ó no.
* O visita en la casa de salud a un determinado horario de mañana.
+ Los derechos de los ingresados en la casa de salud eran los siguientes:
* Asistencia Médica.
* Asistencia Farmacéutica.
* Alimentación.
* Cuidados y rehabilitación.
* En caso de enfermedades graves, tenían derecho a una segunda opinión médica.
* Visitas diarias por parte del médico en la casa de salud ó en su domicilio.
* Había consultas diarias y gratuitas para los socios » no enfermos» en horario de mañana.
* Vacunas.
* En caso de fallecimiento, la casa de salud en ese periodo de tiempo, costeaba al socio el entierro.
* Asistencia de accidentes de trabajo.
* Dar altas y bajas según criterio médico exclusivamente.
* Horarios de visitas para sus familiares.
También había asistencia médica para los No Socios, pero con un coste mucho más alto cuando caía enfermo.
Como anécdota e impronta fundamental de mantener un buen negocio, «la Casa de salud», era importante pagar a tiempo las mensualidades, pues si un Dueño responsable de pagar las cuotas de todos sus empleados asociados, NO PAGABA, se le daba automáticamente de baja si dejaba dos mensualidades consecutivas sin abonar. Esto lo llamo yo seriedad, control y respeto por el que paga, así un negocio siempre podrá prosperar y dar servicio.
Hacia 1910 se empieza a valorar el crear un centro de salud más grande y más moderno , por parte del Sindicato de Ultramarinos y del de Bares – Restaurantes, y por parte de los dueños. El servicio dado desde sus inicios hasta esa fecha había sido ejemplar con muchas mejoras y sobre todo por el liderazgo en esta sede de salud de D. Amós Quintana y de D. Francisco Bustillo de los cuales se le profesa un infinito agradecimiento.
A tal fin se acuerda :
1.- Crear una moderna Casa de Salud
2.- Conocer posibles fuentes de ingresos y el número de nuevos socios.
3.- Preparar un presupuesto.
4.- Decidir la cuantía de la obra y seleccionar el constructor, con tres opciones:
a- Adquirir terrenos en extramuros para construir 3 pabellones ( mínimo)
b.- ó Adquirir en extramuros una finca con edificio que se pueda adaptar al proyecto
c.- ó Alquilar en extramuros una finca que cubra las necesidades del proyecto.
Con todo esto se nombra un equipo de trabajo con representantes de los dos sindicatos, pero como ya sabemos ( artículo anterior) en 1912 se acuerda construir el Centro Cántabro y la Casa de Salud en el mismo solar, por la unión de todos y gracias de D. Marcelino Menéndez y Pelayo.
Mi sensación nuevamente es de sentir un orgullo y un respeto a todas esos CÁNTABROS de finales del siglo XIX y principios del XX , por su concienzudo estudio por el progreso, la mejora y la unión de todos ellos en la Bahía de Cádiz,….. es desde luego un Ejemplo a Seguir.

Firmado : ALBERTO ARSUAGA SOLIS.