Este artículo es uno de los que más valor social, económico y político que los Cántabros del siglo XVIII han influido en toda la bahía de Cádiz
Estimados lectores y seguidores de la página web del Centro Cántabro de Cádiz (Casa de Cantabria), hoy os voy a narrar muy resumidamente el valor humano, el impacto político y económico que los cántabros depositamos en la de la Casa de Contratación sobre toda la bahía de Cádiz en el siglo XVIII, pero hay que remontarse a sus inicios para que comprendáis algunos unos puntos singulares.
¿Qué significó este órgano de comercio con las Américas en Andalucía? estaba destinado al control de la actividad comercial, el tránsito de personas y de expediciones entre España y América, además de registrar todas las mercancías que circulaban entre ambos continentes. Os podías imaginar el número ingente de movimientos de personas entre los puertos de Sevilla y de Cádiz con destino al nuevo mundo, y viceversa durante esa época desde el siglo XVI hasta finales del XVIII.
La elección de Sevilla como primera sede (en 1503) y su permanencia durante 214 años no fue casual. Nuestra hermosa Cádiz en los inicios del siglo XVI era una isla muy mal fortificada y por lo tanto extremadamente insegura por los cuatro costados. Hay un sin fin de batallas que se dieron en la bahía de Cádiz que nos hicieron valorar muy bien dónde posicionar la base del comercio con las indias, pues en 1587, 1596, 1625 y 1797 se mantuvieron repetidos ataques de tropas Inglesas y Francesas sobre nuestras costas. La llegada al Puerto de Sevilla se podía guarnecer mucho mejor en aquel entonces.

¿Qué implicación tuvo Cádiz mientras las casa de contratación estaba en Sevilla? pues algo muy singular, mientras las obras de fortificación de la bahía de Cádiz se hacían, muy en concreto para la mejora del puerto de Cádiz, el 14 de septiembre de 1519 se promulgó una cédula que ordena a los oficiales de la casa de contratación de Sevilla de nombrar a una persona en Cádiz para visitar cada barco que iría a las Indias, este cargo se llamó Visitador de la Casa de Contratación, más tarde también se tuvo un Juez Oficial para gestionar todos los pleitos derivados de las inspecciones de los buques en Cádiz.
Llegó el día en el que Cádiz tuvo en su poder la gestión y el control total de la Casa de Contratación, ese fue el 8 de Mayo de 1717, tras la firma del real decreto por el Rey Felipe V. Este traslado duró un cortísimo tiempo, en tan solo 4 días los Gaditanos tomamos el relevo de los Sevillanos, pues teníamos una base ya formada y adiestrada con dos siglos de historia pero sin poder actuar. Se puede decir sin tapujos, que este traslado fue una reforma tan radical que sin grave exageración se podría decir que mientras estuvo en Cádiz fue una institución muy distinta a la que existió en Sevilla, por los siguientes motivos :
1.- Un mes más tarde que se traslada, los gestores de la citada casa de contratación , en concreto el 6 de junio de 1717, publican las ordenanzas de la armada para uniformar todas las fuerzas existentes.
2.- Se inicia la construcción del Arsenal de la Carraca, en San Fernando (La Isla de León). Esta factoría fue la punta de lanza de la Siderurgia Andaluza en esa época, con la ayuda que nos transmitieron desde la La Cavada ( Cantabria) , prestando equipamientos, técnicos, y personal necesario para su puesta en marcha.
3.- Se crea la compañía de Guardiamarinas en Cádiz.
4.- Se impulsa la creación de buques de guerra, llegando a tener 31 navíos, 15 fragatas, y cientos de buques menores…

Todo eso en un tiempo récord… ¿pero, quién estaba al mando de todos estos progresos en Cádiz? D. Alejo Antonio Gutierrez de la Barcena y Rubalcaba (nacido en Liérganes en 1690) este sr. fue el intendente general de Marina y presidente de la Casa de Contratación de Cádiz. Otros Cántabros que tuvieron responsabilidades en la Casa de Contratación en toda su historia fueron los siguientes:
Ventura de Santelices y Venero (nacido en Escalante) ocupando el puesto de Oidor de la Real Audiencia. Arnuero Velasco Cotero (Nacido en Noja) ocupando el puesto de Contador Mayor. Juan Ojedo Mier y Terán (Nacido en Cabuérniga) ocupando el puesto de Alguacil Mayor… y muchos más.
La Casa de Contratación estuvo en Cádiz durante 73 años, ya que en 1790 se suprime esta institución, pues Carlos III implantó un Reglamento y Aranceles reales para el comercio libre de España con las Indias en 1778, pero no es hasta 1790 cuando las suprime definitivamente Carlos IV. En paralelo se constituye en Cadiz el «Consulado de Comercio de Indias» el 23 de Agosto de 1543 con un doble carácter: corporación o universidad de todos los mercaderes y negociantes interesados en el comercio con las Indias , y tribunal privativo para los problemas mercantiles surgidos entre ellos mismos. Una de las funciones primordiales del consulado consistía precisamente en agrupar y representar a los comerciantes para la defensa de sus derechos e intereses, tanto frente al posible intrusismo de otros comerciantes (extranjeros) como frente a la propia corona, cuyos intereses no siempre coincidían con los comerciantes. Desde entonces todos los individuos que quisieran negociar con las Indias deberían pertenecer a dicha universidad de cargadores, diciendo seguidamente las normas por las que podían acceder a la integración en este cuerpo de comercio.

Entre los años 1730 y 1823 hubo 237 comerciantes MONTAÑESES afiliados al «Consulado de Comercio de Indias».
Un ejemplo memorable de comerciantes MONTAÑESES adscrito a éste consulado fue D. Juan de AGüERA (nacido en Cerrazo- Cantabria) que se instaló en Cádiz con su mujer Dña. Juliana Pérez de la Sierra (nacida en Cerrazo- Cantabria) y fundó en 1730 el Almacén AGÜERA, que más tarde se le conocería como González de la Sierra S.A. (aún en funcionamiento, por sus descendientes). El caso particular de la familia AGÜERA lo trataremos con más en profundidad, en otro artículo.
La presencia de cántabros en Cádiz durante el siglo XVIII y el siglo XIX fue muy importante por este motivo y otros. Un documento que permite verificar ésto es el preámbulo de las Ordenanzas del Gremio de Montañeses dueños de Tiendas de Comestibles y Licores establecidos en la ciudad de Cadiz en 1803. En él se explica la motivación principal que tenían muchos jóvenes para salir de su TIERRUCA, pues su CANTABRIA no les ofrecía proporción alguna para mantenerse , lo que provocó que intentarán pasar Andalucía a fin conseguir un porvenir con establecimientos bien asentados y una ocupación honesta, la cual les sufragase los auxilios convenientes para el sostén de sus familias.

Firmado : ALBERTO ARSUAGA SOLIS.
2 respuestas a «La Casa de Contratación en Cádiz»
Quiero felicitaros sinceramente por el excelente trabajo que estáis haciendo con los artículos publicados en la web. Cada entrada refleja un gran rigor histórico, una redacción cuidada y una pasión palpable por nuestra herencia cultural. En especial, este último artículo sobre La Casa de Contratación en Cádiz me ha parecido fascinante. Es un tema poco explorado y habéis conseguido abordarlo con claridad, profundidad y un enfoque muy enriquecedor. ¡Enhorabuena por seguir difundiendo nuestro patrimonio con tanta calidad y dedicación!
Muchísimas gracias Antonio, se esta trabajando mucho para que nuestra casa de cantabria vuelva estar en lo más alto.
Nos gustaría la participación de todos los asociados, cántabros afincados en la bahia de Cádiz y sus descendientes para llenar este rincón de cantabria , con respeto a Cádiz… como nuestros antepasados hicieron. Te pido tu granito de arena, por lo que ánimo a participar con nuestro centro cántabro . De nuevo Gracias.
Puedo conocerte ? Postdata