Los Montañeses que se asentaron en la bahía de Cádiz, se integraron en la cultura popular de este lugar, al igual que los Cántabros también implantaron la suya, de tal forma que se respetaron y convivieron con lo mejor de cada una de ellas. Un ejemplo muy significativo fue la creación de la Hermandad Religiosa del Nazareno en la localidad de San Fernando «La Isla de León».

El origen de esta hermandad religiosa data de 1768 ( siglo XVIII) con la participación de todo el Gremio de los Ultramarinos de esta localidad que eran 100% Cántabros ( no había Isleños en la Hermandad) , es decir hace ya más de 250 años de historia. En el año 2018 se celebró el 250 aniversario de esta HERMANDAD, con la participación del obispo de Sevilla de aquel entonces, celebrándose en los accesos a la Iglesia Mayor de San Fernando a la que pertenece dicha Hermandad. Recuerdo el calor de justicia que hizo ese día ( Segundo Sábado del mes de agosto) y también las siguientes palabras del religioso « Hay que recordar la vida de todos aquellos Montañeses que fundaron esta carismática hermandad, a la que la dieron fuertes raíces religiosas y humanas, con las que hoy estamos aquí celebrando su 250 aniversario». Seguidamente un gran número de público congregado en la plaza del Rey ( Frente la Iglesia Mayor) rompió con una explosion de aplausos…. También el Hermano Mayor de la citada Hermandad, citó con detalle y gran cariño el origen de la Hermandad de la que él era su máximo representante , diciendo » agradezco muy efusivamente a los cientos y cientos de cántabros que crearon esta hermandad y que la hicieron posible».

Fotografías antiguas del Nazareno de San Fernando
En sus primeros años de existencia su nombre fue «Hermandad de los Montañeses» , con reglas , responsabilidades, jerarquía y control. Algo ésto muy singular de los Montañeses pues no es el primer grupo o asociación que me he encontrado con una exquisita organización de sus gremios, (como otros que os compartiré en otros artículos en sucesivas semanas); mi conclusión es que aquellos Niños y no tan Niños , que vinieron de nuestra Cantabria querida hasta aquí, se encontraron con una organización muy bien dirigida, muy bien mantenida y sobre todo respetada, esto hace que las huellas con las que me encontrado de todos ellos, me llenen de una altísima satisfacción y orgullo de mi tierruca, y para el Isleño/Gaditano mucho más, pues les enseñaron sin darse cuenta muchas cosas…..de las que aún HOY se sienten muy satisfechos en la Isla de San Fernando.
Pero de donde surge el Cristo del Nazareno, representante del fervor religioso de los Montañeses de la Isla? pues no podría ser de otro lugar …de un Ultramarino de San Fernando regentado por Montañeses llamado Mesón del Duque y que estaba situado en el centro de la Isla ( ya desaparecido) . En el citado local de Ultramarinos había una sagrada imagen de ese cristo que es el origen del Cristo del Nazareno.
Hay que nombrar a un Cántabro que fue el precursor de la Hermandad con su Cristo, que fue D. Pedro Guerra Calderón , natural de Ibio- Mazcuerras. Este señor fue el primer Hermano Mayor de la Hermandad, pero debo nombrar a otros seis paisanucos que le ayudaron en su creación como son: D Diego Lopez Tagle ( Valle de de Iguña) , D. Roman Teran ( Mazcuerras), D. Domingo de los Hoyos ( Mazcuerras), Miguel Gracía de Palacios ( Pancorvo), Juan de Herrera (Renedo), y Francisco Gutierrez( Ruiloba) todos ellos fueron concejales del ayuntamiento de San Fernando en aquel entonces.
Esta Hermandad en sus primeros 60 años de vida fue totalmente cerrada y exclusiva para Cantabros, y como no podría ser de otra forma PIONERA en sus cometidos como:
* Asistencia material de sus hermanos
* Asistencia espiritual ante cualquier enfermedad.
* Asistencia al pago de exequias y sufragios de los difuntos.
* Asistencia con enfermeros y médicos.
* Asistencia financiera a quien lo necesitase estando enfermo.
* Otros…
Estamos ante otro hito histórico en la previsión y gestión de seguros en la España del Siglo XVIII y del siglo XIX de la que no había referencia hasta esa fecha. Los Montañeses estuvieron con la gestión en exclusividad de dicha hermandad hasta principios del siglo XIX ( 1830), a partir de ahí ya entraron a participar en ella Isleños e Isleñas de San Fernando hasta nuestros días.

Firmado : ALBERTO ARSUAGA SOLIS.