Categorías
Artículos

Sindicato de Ultramarinos

El Gremio de Ultramarinos en Cádiz

Estimados seguidores Cántabros y Gaditanos de nuestra página Web, hoy os comparto un asunto clave para el  mantenimiento del monopolio de los negocios cántabros de la bahía de Cádiz, como fue la constitución del primer sindicato de Ultramarinos en nuestro territorio español.

Tres años antes de que se disolviese la Casa de Contratación por orden del Rey Carlos IV, los Cántabros constituyeron «El Gremio de Montañeses» en Mayo de 1776, con el fin de que se consiguiera tener una organización económica, empresarial, política y social  del comercio regido por Montañeses en toda la bahía de Cádiz. Esta estructura respondía a una realidad incuestionable, como era la importancia de las tiendas de comestibles y de licores,  y estos osados Cántabros sabían que iban a ser pioneros  de algo que todavía España no estaba preparada «Los Sindicatos», en el que se tuvieran unas ordenanzas exclusivas para el Gremio de Ultramarinos en Cádiz.

Aun así, mandan al Supremo Consejo de Castilla las Ordenanzas del Sindicato que constaban de 5 Capítulos : dedicado al Gremio, a los dueños de los comercios, a los proveedores, a los encargados de los negocios, a los ayudantes de los establecimientos y  a los mancebos (Chicucos). Dicho documento fue remitido por el Gobernador de Cádiz el 5 de Agosto de 1803 D. Tomás Morla al Consejo de Castilla. El 14 de Enero de 1804, fueron contestados dando la NEGATIVA a su petición, por diversas razones y entre las cuales esgrimían por importancia lo siguiente: Origen de FUENTE DE PLEITOS;  la Justicia Ordinaria de la época consideraba que el comercio debe ser de libre concurrencia y no a la pertenencia a una determinada agrupación. Con esa respuesta, El Gremio de Montañeses no se quedó con los brazos cruzados y prepararon sus correspondientes alegaciones inmediatamente , pero sin ningún éxito. Por estas repetidas alegaciones nos llegaron a llamar «Tácita Corporativa» , no cejamos en nuestra meta y seguimos defendiendo los intereses del gremio, hasta llegar a la audiencia de Sevilla el 29 de Enero de 1805 , ahí nadie nos contestó. Ante esto, los Cántabros de entonces se siguieron llamando GREMIO y utilizando los cauces políticos de la época eligieron diputados adecuados para ajustar sus contribuciones a la Hacienda.

El montañés Gabino Hidalgo, junto a sus hijos y trabajadores en el ultramarino que abrió en Cádiz a finales del siglo XIX.

En nuestra TIERRA se dice «el que la persigue la consigue»  y es en 1905 ( 100 años más tarde) que se constituye el primer Sindicato de Ultramarinos en España, y en Cádiz, por y para Montañeses. Puede afirmarse que desde siempre la totalidad del comercio de ultramarinos estaba en poder Cántabros, pero es a principios del Siglo XX cuando su hegemonía desborda todas las expectativas. Si tomamos como referencia 1916 y se consulta el anuario del Ayuntamiento de Cádiz y su Provincia, el 100% de las propiedades de la época eran Cántabras400 empresas de Ultramarinos, sin contar Bares, Restaurantes y otros negocios en manos Cántabras). En esa época la ciudad de Cádiz tenía 67.300 habitantes empadronados, os dejo que penséis cuántos eran cántabros…..Con la creación del Sindicato se dió un paso hacia adelante para conseguir la fraternidad entre todos los implicados de este negocio mercantil. El Sindicato, con la autorización de todos los socios, resolvía cualquier conflicto en poco tiempo y fue fuente de inspiración de los futuros sindicatos en España.

En el sindicato tenía derecho para ser socio el  dueño/s de negocios  encargado , arrendatario de un negocio o empleado, clasificados en 5 grupos :

    + Industrias del Ultramarinos.

    + Comestibles y Abacerías

    + Carbonerias

    + Dependientes de 1ª Categoría

    + Dependientes en general

El primer presidente del Sindicato de Ultramarinos fue D. Enrique Cabello García nacido en Santibañez (Valle de Carriedo), este paisano llegó a Cádiz con 13 años de Chicuco y llegó a ser Nombrado » Hijo Predilecto del Trabajo»,  se centró en negocios de transporte de Carruajes y en fábricas de pan. Y también fue Concejal del Ayuntamiento de Cádiz en 1900.

Otro Cántabro que sobresale en el Sindicato de Ultramarinos fue D. Joaquín Fernandez de la Mora, que además fue un gran  pilar para la creación de la Casa de Cantabria en Cádiz y de la Casa de Salud , siendo también vocal en la Cámara de Comercio de la provincia. El 20 de Febrero de 1927 se le nombra Presidente Honorario del Sindicato de Ultramarinos, siendo a la vez concejal del Ayuntamiento de Cádiz.

No debemos olvidar que el Sindicato de Ultramarinos recién formado fue punto de origen de otro «La liga de Restaurantes y Cafeterías» que se constituyó años más tarde (1909)  también como Sindicato. Ambas agrupaciones eran colectividades gremiales para la defensa de los intereses mercantiles , para la adopción de acuerdos de defensa de la hacienda y del producto realizado, contra el fisco, contra las amenazas de contingencias , contra todo lo que pueda constituir un perjuicio para el engrandecimiento económico. En esto los Cántabros pusieron de acuerdo a Gaditanos, Asturianos, Gallegos,Vascos y Catalanes, por el bien común de la Bahía de Cádiz y sus Gentes.

Uno de los cientos de cambios/mejoras que el Sindicato trajo a la Bahía de Cádiz fue la Publicación de las Normas de Influencia Económica en 1927; se vivían momentos de gran competencia  ( como hoy) y son ellos los Cántabros los que marcan la diferencia pues están sufriendo infinidad gravámenes tributarios, llegando a situaciones insoportables, estando los dueños muy descontentos (de cualquier origen). Los Industriales emprenden batallas entre unos y otros sin más objetivo que arrebatar los clientes. Es por lo que el Sindicato aprueba las siguientes bases fundamentales de Normas de Mercado :

1.- Para poder Vivir, los industriales deben unificar los precios de las mercancías que expandan.

2.- Debe usar precios que se correspondan con el producto, de manera prudente y necesaria para cubrir las obligaciones.

3.- Hacer lo contrario es ir contra la carencia absoluta del cálculo.

4.- Dar Calidad, Crédito y Servicio.

Nuevamente el trabajo bien hecho de nuestros antecesores en el siglo XVIII y XIX, hizo que el Siglo XX ( en sus inicios) trajera éxito para todos los residentes de la Bahía de Cádiz.

https://coleccionocalendarios.blogspot.com/2017/10/gremio-de-expendedores-de-vinos-y.html

Firmado  : ALBERTO ARSUAGA SOLIS.

Categorías
Artículos

La Casa de Contratación en Cádiz

Este artículo es uno de los que más valor social, económico y político que los Cántabros del siglo XVIII han influido en toda la bahía de Cádiz

Estimados lectores y seguidores de la página web del Centro Cántabro de Cádiz (Casa de Cantabria), hoy os voy a narrar muy resumidamente el valor humano, el impacto político  y económico  que los cántabros depositamos en la  de la Casa de Contratación sobre toda la bahía de Cádiz en el siglo XVIII, pero hay  que remontarse a sus inicios para que comprendáis algunos unos puntos singulares. 

¿Qué significó este órgano de comercio con las Américas en Andalucía? estaba destinado al control de la actividad comercial, el tránsito de personas y de expediciones entre España y América, además de registrar todas las mercancías que circulaban entre ambos continentes. Os podías imaginar el número ingente de movimientos de personas entre los puertos de Sevilla y de Cádiz con destino al nuevo mundo, y viceversa durante esa época desde el siglo XVI hasta finales del XVIII. 

La elección de Sevilla como primera sede  (en 1503) y su permanencia durante 214 años no fue casual. Nuestra hermosa Cádiz en los inicios del siglo XVI era una isla muy mal fortificada y por lo tanto extremadamente insegura por los cuatro costados. Hay un sin fin de batallas que se dieron en la bahía de Cádiz que nos hicieron valorar muy bien dónde posicionar la base del comercio con las indias, pues en 1587, 1596, 1625 y 1797 se mantuvieron repetidos ataques de tropas Inglesas y Francesas sobre nuestras costas. La llegada al Puerto de Sevilla se podía guarnecer mucho mejor en aquel entonces.

¿Qué implicación tuvo Cádiz mientras las casa de contratación estaba en Sevilla? pues algo muy singular, mientras las obras de fortificación de la bahía de Cádiz se hacían, muy en concreto para la mejora  del puerto de Cádiz, el 14 de septiembre de 1519 se promulgó una cédula que ordena a los oficiales de la casa de contratación de Sevilla de nombrar a una persona en Cádiz para visitar cada barco que iría a las Indias, este cargo se llamó Visitador de la Casa de Contratación, más tarde también se tuvo un Juez Oficial para gestionar todos los pleitos derivados de las inspecciones de los buques en Cádiz.

Llegó el día en el que Cádiz tuvo en su poder la gestión y el control total de la Casa de Contratación, ese fue el 8 de Mayo de 1717, tras la firma del real decreto por el Rey Felipe V. Este traslado duró un cortísimo tiempo, en tan solo 4 días los Gaditanos tomamos el relevo de los Sevillanos, pues teníamos una base ya formada y adiestrada con dos siglos de historia pero sin poder actuar.  Se puede decir sin tapujos, que este traslado fue una reforma  tan radical  que sin grave exageración se podría decir que mientras estuvo en Cádiz fue una institución muy distinta a la que existió en Sevilla, por los siguientes motivos : 

1.- Un mes más tarde que se traslada, los gestores de la citada casa de contratación , en concreto el 6 de junio de 1717, publican las ordenanzas de la armada para uniformar todas las fuerzas existentes.

2.- Se inicia la construcción del Arsenal de la Carraca, en San Fernando (La Isla de León). Esta factoría fue la punta de lanza de la Siderurgia Andaluza en esa época, con la ayuda que nos transmitieron desde la La Cavada ( Cantabria) , prestando  equipamientos, técnicos, y personal necesario para su puesta en marcha.

3.- Se crea la compañía de Guardiamarinas en Cádiz.

4.- Se impulsa la creación de buques de guerra, llegando a tener 31 navíos, 15 fragatas, y cientos de buques menores…

Todo eso en un tiempo récord… ¿pero,  quién estaba al mando de todos estos progresos en Cádiz? D. Alejo Antonio Gutierrez de la Barcena y Rubalcaba (nacido en Liérganes en 1690) este sr.  fue el intendente general de Marina y presidente de la Casa de Contratación de Cádiz. Otros Cántabros que tuvieron responsabilidades en la Casa de Contratación en toda su historia fueron los siguientes:

Ventura de Santelices y Venero (nacido en Escalante) ocupando el puesto de Oidor de la Real Audiencia. Arnuero Velasco Cotero (Nacido en Noja) ocupando el puesto de Contador Mayor. Juan Ojedo Mier y Terán (Nacido en Cabuérniga) ocupando el puesto de Alguacil Mayor… y muchos más.

La Casa de Contratación estuvo en Cádiz durante 73 años, ya que en 1790 se suprime esta institución, pues Carlos III implantó un Reglamento y Aranceles reales para el comercio libre de España con las Indias en 1778, pero no es hasta 1790 cuando las suprime definitivamente Carlos IV. En paralelo se constituye en Cadiz el «Consulado de Comercio de Indias» el 23 de Agosto de 1543 con un doble carácter: corporación o universidad de todos los mercaderes y negociantes interesados en el comercio con las Indias , y tribunal privativo para los problemas mercantiles surgidos entre ellos mismos. Una de las funciones primordiales del consulado consistía precisamente en agrupar y representar a los comerciantes para la defensa de sus derechos e intereses, tanto frente al posible intrusismo de otros comerciantes (extranjeros) como frente a la propia corona, cuyos intereses no siempre coincidían con los comerciantes. Desde entonces todos los individuos que quisieran negociar con las Indias deberían pertenecer a dicha universidad de cargadores, diciendo seguidamente las normas por las que podían acceder a la integración en este cuerpo de comercio.

Entre los años 1730 y 1823 hubo 237 comerciantes MONTAÑESES afiliados al  «Consulado de Comercio de Indias».
Un ejemplo memorable de comerciantes MONTAÑESES adscrito a éste consulado fue D. Juan de AGüERA (nacido en Cerrazo- Cantabria) que se instaló en Cádiz con su mujer Dña. Juliana Pérez de la Sierra (nacida en Cerrazo- Cantabria) y fundó en 1730 el Almacén AGÜERA, que más tarde se le conocería como González de la Sierra S.A. (aún en funcionamiento, por sus descendientes). El caso particular de la familia AGÜERA lo trataremos con más en profundidad, en otro artículo.

La presencia de cántabros en Cádiz durante el siglo XVIII y el siglo XIX fue muy importante por este motivo y otros. Un  documento que permite verificar ésto es el preámbulo de las Ordenanzas del Gremio de Montañeses dueños de Tiendas de Comestibles y Licores establecidos en la ciudad de Cadiz en 1803. En él se explica la motivación principal que tenían muchos jóvenes para salir de su TIERRUCA, pues  su CANTABRIA no les ofrecía proporción alguna  para mantenerse , lo que provocó que intentarán pasar Andalucía a fin conseguir un porvenir con establecimientos bien asentados y una ocupación honesta, la cual les sufragase los auxilios convenientes para el sostén de sus familias.

Firmado  : ALBERTO ARSUAGA SOLIS.

Categorías
Artículos

Revista Cantabria

«El Facebook del Siglo XX»

Hoy pongo en valor un nuevo hito pionero de principios del siglo XX, que se embriona en nuestro querido Centro Cántabro de Cádiz , con la edición de una revista semanal ilustrada llamada «CANTABRIA». No sé con certeza la razón del nombre, pero quiero remarcar algo muy relevante. Esta Revista se edita entre los años 1912 y 1929, y uno que ya tiene sus años descubre este nombre en los años 70 al pasar por mis manos un libro llamado VINDIO (que mi colegio nos recomendó comprar y estudiar). Por aquella época nuestra región pertenecía a Castilla La Vieja, pero cómo provincia de Santander, no Cantabria. Con la lectura de éste libro y las explicaciones de nuestro profesor entendimos que significaba Cantabria, lo cual había estado oculto durante muchos años para aquellos que vinimos al mundo en la segunda mitad del siglo XX, y no es hasta que CANTABRIA consigue ser una comunidad autónoma, en la que se recupera. Y ahí está la gran delicadeza de los Cántabros residentes en Cádiz y de los Gestores del Centro Cántabro de la época que usaron esta preciosa palabra para titular a esta inteligente revista.

El primer director de la revista CANTABRIA fue D. José Sánchez Gonzalez , pero si alguien transformó y dió valor a la misma fue su sucesor D. Elpidio de Mier ( Sopeña- Cabuerniga). «Este personaje muy controvertido , fue un religioso capuchino , misionero y con espíritu muy inquieto que poco dado a las concesiones y contubernios peculiares de cualquier comunidad, se mantuvo siempre muy crítico ante la sociedad y la opresión. Liberal, Librepensador, Republicano defendió siempre la libertad de expresión, lo que le convierte hoy en una persona digna de ser recordada». Con todo esto Elpidio fue excomulgado por el arzobispo de Madrid, pero a pesar de esto fue una persona muy bien relacionada en Cádiz y protegido por cierto sector de los Cántabros de Cádiz.

Pero qué contenía esta revista, para que servía, donde se editaba, etc, etc…? Os cuento…Cómo comenzaba el artículo su sede estaba en el Centro Cántabro de la calle Sagasta nº 1 , la calle más larga de Cádiz, y su edición se hacía en la imprenta «La Unión». Era un semanal ilustrado con muchos anuncios , noticias, espacios dedicados a la lectura, a la crítica política, economía, con ediciones de nacimientos y entierros de Montañeses , fechas de celebraciones , y un largo sinfín de apartados de todo tipo , con dos fines primordiales: dar una densa información de la colonia montañesa asentada en la bahía de cádiz y de los pueblos/valles de origen , pues en cantabria también se recibía la revista en los principales valles de la emigración cántabra, y ser un lazo unión entre ambas regiones, un FACEBOOK adelantado a nuestros dias definitivamente, asi lo considero.

Los ejemplos de los artículos editados en la revista son tales como;

En la página principal existía el siguiente texto: » Todos los Cántabros que deseen publicar alguna noticia en la revista, bien sobre sus negocios, industrias, etc., o de su tierra de origen, podían remitirse al Centro Cántabro de la calle Sagasta» .

Existían anuncios comerciales sobre precios de vinos, licores, artículos al por menor o al por mayor, variedades de las bodegas cántabras de Chiclana, Jerez, Puerto de Santa María, Sanlúcar.

Crónicas de acontecimientos notables de ambas regiones, penalidades de la emigración cántabra, un apartado muy peculiar con el nombre «Ecos del Norte» en el que se mostraba noticias de idas y venidas de viajeros , nacimientos, enlaces o defunciones, novedades de la Cantabria de la época…era una manera de estar bien informado de lo que pasaba en la tierruca.
También las columnas de crítica abierta, sincera y llana fueron parte del estilo de la revista, como al teatro, al cine, o el nombramiento de Montañeses Ilustres de la época en la Provincia de Santander, a la política del momento…

Otro apartado de gran calado era el de la cultura, pues ahí se publicaban párrafos de literatos Cántabros como Jose Maria de Pereda, o incluso del propio Elpidio con varios poemas.
Por último y no menos importante por dejarlo para el final fueron las noticias de SOLIDARIDAD de los Cántabros de Cadiz con su tierra natal, en el que se narraban un sinfín de aportaciones económicas desinteresadas a sus pueblos, aldeas o valles, para reparar infraestructuras ( abastecimiento de agua, carreteras ,Iluminación, etc) o donaciones de obras de beneficencia( escuelas, iglesias, comedores, etc) además de ayudas especiales como las recibidas en Santander Capital por la explosion del buque «Cabo Machichaco» (1893) ó el incendio devastador de la calle Cádiz de la ciudad de Santander (1941).

Por desgracia deja la publicación su vida a principios de 1930, por «razones políticas», pero durante todo ese periodo de tiempo sirvió de cordón umbilical para ambas tierras de luchadores con familias alejadas por circunstancias de la emigración forzada . Nuevamente nuestros antecesores demuestran ser capaces de tener soluciones con habilidad, inteligencia y sabiduría para no olvidarse de su origen – CANTABRIA – .

Firmado  : ALBERTO ARSUAGA SOLIS.

Categorías
Artículos

La Unión Montañesa

Casa de Salud

En San Fernando,  cuna de la Constitución  Española en 1810, para finales de ese mismo siglo hubo un Montañés D. Jose María Ruiz que el 24 de Septiembre de 1884 funda junto con otros muchos paisanucos, entre ellos estaban D. Cipriano García de la Torre, y D. Vicente García Badillo , el Reglamento de la Sociedad de Beneficencia Mutua «La Unión Montañesa» que fue rubricada por Gobernador Civil de la época el 12 de enero de 1885.

Que perseguían estos Cántabros de finales del siglo XIX en San Fernando?, pues muy sencillo, mejorar la situación de salud de todos sus trabajadores, y se adapta una idea aún incipiente de sus paisanos de la ciudad de Cádiz, para  crear una Casa Hospital para todos sus socios, con el fin de darles coberturas sanitarias y otras a la colonia montañesa de la Isla de León.

https://www.fotografiaquijano.es/prensa/prensaConsulta.html?id=57

El Reglamento aprobado contenía un total de 65 artículos, todo perfectamente estructurado y explicado, desde el Objeto de la sociedad de beneficencia, pasando por las responsabilidades de los socios ( 100% Cántabros), definiendo 4 categorías de trabajadores  ( Dueños, encargados , dependientes, segundos y «Chicucos»), derechos y deberes de los trabajadores, aportando enfermeros y médicos, la gestión de la sociedad y la de su junta anual. Todo,  como os comentaba en otros artículos, bien explicado y documentado para evitar dudas o malentendidos, un arte especial tenían estos antecesores nuestros para organizarse y trabajar con orgullo por lo bien hecho. Matizo también que por aquel entonces había 399 socios ( Dueños de Ultramarinos o Similares)  que estaban inscritos en la sociedad de beneficencia  de  San Fernando para dar servicio a todos sus trabajadores ( pensar que cada empresa podía tener de media 4 o 5 cinco trabajadores como mínimo, y multiplicar a cuantos estaban cubriendo este seguro sanitario y así ver la cantidad de Montañeses- emigrantes teníamos en nuestra Isla de León, solamente).

La primera ubicación de la casa hospital fue en la calle Murillo nº11 de forma temporal,  pero su asentamiento definitivo  fue sobre un solar de 1.132 m2 entre las calles Nápoles y San Ignacio, el 26 de septiembre de 1888, fecha en la que se inaugura la Casa de Salud. Su  diseño  fue muy bonito de una sola planta , con tres salas independientes, que estaban distribuidas una para enfermos contagiosos y otras dos para el resto de dolencias médicas, además de tener baños, duchas, secretaria, y jardines para pasear los enfermos, con una verja exterior que hacia de divisionaria con las calles. Hoy en día a este lugar se le conoce como la Plaza del Cristo, puesto que el edificio fue destruido por la remodelación de la ciudad.

Para aquellos montañeses que no podían moverse de sus domicilios, los médicos visitaban a los enfermos y les hacían seguimiento dentro de este reglamento sanitario, destacar que por el este centro sanitario pasaron muchos eminentes médicos y que en algún caso hasta de manera altruista desarrollaron una gran labor sanitaria .

Pensar una cosa muy relevante, y es que hasta que se construyó este centro de salud nuestros paisanos No tenían ningún tipo de asistencia médica, como la que construyeron ellos mismos para tal fin, y hoy esto lo vemos como algo normal y obligatorio para nosotros por parte del gobierno central, comunidades autónomas y/o empresas privadas. 

Los avatares de la vida, hace que España mejore y se crea la Seguridad Social , el centro sanitario de la Unión Montañesa de San Fernando Cadiz y su Beneficencia  fue absorbido por tal organismo en 1980, que es la fecha en la que el edificio fue destruido, vendiéndose su patrimonio.

Visitar Link https://www.elguichidecarlos.com/los-montaneses-la-isla/

Firmado  : ALBERTO ARSUAGA SOLIS.

Categorías
Artículos

Creación de la Hermandad del Nazareno de San Fernando – La Isla de León

Los Montañeses que se asentaron en la bahía de Cádiz, se integraron en la cultura popular de este lugar, al igual que los Cántabros también implantaron la suya, de tal forma que se respetaron y convivieron con lo mejor de cada una de ellas. Un ejemplo muy significativo fue la creación de la Hermandad Religiosa del Nazareno en la localidad de San Fernando «La Isla de León».

El origen de esta  hermandad religiosa data de 1768 ( siglo XVIII) con la participación de todo el Gremio de los Ultramarinos de esta localidad que eran 100% Cántabros ( no había Isleños en la Hermandad) , es decir hace ya más de 250 años de historia. En el año 2018 se celebró el 250 aniversario de esta HERMANDAD, con la participación del obispo de Sevilla de aquel entonces, celebrándose en los accesos a la Iglesia Mayor de San Fernando a la que pertenece dicha Hermandad. Recuerdo el calor de justicia que hizo ese día ( Segundo Sábado del mes de agosto)  y también las siguientes palabras del religioso  « Hay que recordar la vida de todos aquellos Montañeses que fundaron esta carismática hermandad, a la que la dieron  fuertes raíces  religiosas y humanas, con las que hoy estamos aquí celebrando su  250 aniversario». Seguidamente un gran  número de público congregado en la plaza del Rey ( Frente la Iglesia Mayor) rompió con  una explosion de aplausos…. También el Hermano Mayor de la citada Hermandad, citó con detalle y gran cariño el origen de la Hermandad de la que él era su máximo representante ,  diciendo » agradezco muy  efusivamente a los cientos y cientos de cántabros que crearon esta hermandad y que la hicieron posible».

Fotografías antiguas del Nazareno de San Fernando

En sus primeros años de existencia su nombre fue «Hermandad de los Montañeses»  , con reglas , responsabilidades, jerarquía y control. Algo ésto muy singular de los Montañeses pues no es el primer grupo o asociación que me he encontrado con una exquisita organización de sus gremios, (como otros que os compartiré en otros artículos en sucesivas semanas);  mi conclusión es que aquellos Niños y no tan Niños , que vinieron de nuestra Cantabria querida hasta aquí, se encontraron con una organización muy bien dirigida, muy bien mantenida y sobre todo respetada, esto hace que las huellas con las que me encontrado de todos ellos, me llenen de una altísima satisfacción y orgullo de mi tierruca, y para el Isleño/Gaditano  mucho más, pues les enseñaron sin darse cuenta  muchas cosas…..de las que aún HOY se sienten muy satisfechos en la Isla de San Fernando.

Pero de donde surge  el Cristo del Nazareno, representante del fervor religioso de los Montañeses de la Isla?  pues no podría ser de otro lugar …de un Ultramarino de San Fernando regentado por Montañeses llamado Mesón del Duque y que estaba situado en el centro de la Isla ( ya desaparecido) . En el citado local de Ultramarinos había una sagrada imagen de  ese cristo  que es el origen del Cristo del Nazareno.

Hay que nombrar a un Cántabro que fue el precursor de la Hermandad con su Cristo, que fue D. Pedro Guerra Calderón , natural de Ibio- Mazcuerras. Este señor fue el primer Hermano Mayor de la Hermandad, pero debo nombrar a otros seis paisanucos que le ayudaron en su creación como son:  D Diego Lopez Tagle ( Valle de de Iguña) , D. Roman Teran ( Mazcuerras), D. Domingo de los Hoyos ( Mazcuerras), Miguel Gracía de Palacios ( Pancorvo), Juan de Herrera (Renedo),  y Francisco Gutierrez( Ruiloba)  todos ellos fueron concejales del ayuntamiento de San Fernando en aquel entonces.

Esta Hermandad en sus primeros 60 años de vida fue totalmente cerrada y exclusiva para Cantabros,  y como no podría ser de otra forma PIONERA en sus cometidos como:

* Asistencia material de sus hermanos

* Asistencia espiritual ante cualquier enfermedad.

* Asistencia al pago de exequias y sufragios de los difuntos.

* Asistencia con enfermeros y médicos.

* Asistencia financiera a quien lo necesitase estando enfermo.

* Otros…

Estamos ante otro hito histórico en la previsión y gestión de seguros  en la España del Siglo XVIII y del siglo XIX de la que no había referencia hasta esa fecha. Los Montañeses estuvieron con la  gestión en exclusividad  de dicha hermandad hasta principios del siglo XIX ( 1830), a partir de ahí ya entraron  a participar  en ella Isleños e Isleñas de San Fernando hasta nuestros días.

Firmado  : ALBERTO ARSUAGA SOLIS.

Categorías
Artículos

Reunión concejal de urbanismo

NOTICIA: Urbanismo impulsa el proyecto de reforma de la Avenida de Portugal.

22 enero 2025

La Casa de Cantabria de Cádiz informa que el pasado miércoles, 22 de enero, se celebró en el Centro Cántabro una reunión clave con el concejal de Urbanismo, el Sr. Cossi, quien estuvo acompañado por un técnico municipal. Durante el encuentro, se abordaron los detalles del proyecto de reforma de la Avenida de Portugal, confirmándose avances significativos.

El Sr. concejal aseguró que el proyecto ya está en marcha y se espera su aprobación inminente por parte de la Junta de Gobierno. Una vez aprobado, se activarán los protocolos administrativos necesarios para su ejecución.

Detalles del proyecto.

Urbanismo apuesta por un modelo de plataforma única para la avenida, con características semipeatonales que restringirán la circulación de vehículos. Solo podrán transitar por la vía vehículos públicos y de residentes, siguiendo el modelo del paseo marítimo.
• Aparcamiento: Se conservarán las plazas de estacionamiento frente al hotel Occidental.
• Arbolado: Se mantendrán los árboles existentes y, si es posible, se añadirá más arbolado.
• Cambios de sentido: La calle Sociedad y la calle Batista tendrán modificaciones en el sentido de circulación.
• Velocidad máxima: La velocidad en la vía se limitará a 20 km/h.
• Control de acceso: Se instalarán cámaras de vigilancia para regular el acceso.
• Movilidad peatonal: Se estudiará la colocación de un paso de peatones en el cruce con García de Sola y la posible incorporación de la señal S28.
• Mobiliario urbano: Se instalarán nuevos bancos y otros elementos.

Es importante señalar que la remodelación de la calle Adriano no está incluida en este proyecto.

Ejecución de la obra

El desarrollo de las obras será asumido de manera conjunta por Aguas de Cádiz, encargada de las canalizaciones, y el Ayuntamiento, que gestionará la reforma de la superficie.

Desde Urbanismo se reitera el compromiso con este proyecto, considerado prioritario, y se espera que la aprobación definitiva por parte de la Junta de Gobierno sea inminente.

La Casa de Cantabria en Cádiz agradece a la Plataforma de Vecinos de San José y a todos los asistentes las iniciativas que mejoran la calidad de vida de los vecinos de nuestro barrio.

https://www.portaldecadiz.com/cadiz-capital/123563-la-avenida-de-portugal-en-cadiz-sera-semipeatonal-luz-verde-al-proyecto

Categorías
Artículos

DECÁLOGO de los Cántabros

DECÁLOGO de los Cántabros aplicado desde de finales del Siglo XIX hasta   principios del siglo XX, el cual lo  tenían como base en todos sus negocios familiares :

1º La educación es el ARTE de transformar las malas en buenas inclinaciones.

2º Los padres deben HACER de la educación de sus hijos una constante preocupación y el principal de sus deberes.

3º En materia de Educación , lo que más EDIFICA es el ejemplo.

4º Los padres deben vigilarse a sí mismos, delante de sus hijos, para no olvidar el sentimiento de dignidad y de salud moral que deben reinar en la familia.

5º Igualmente deben esforzarse en descubrir las manifestaciones espontáneas que determinan el verdadero carácter del niño, sacrificándose incluso con riesgo  de sus propia vida, para que la descendencia sea de un orden superior elevado , continuando así el perfeccionamiento de apellidos de la raza y de la humanidad.

6º Unir a la dulzura la firmeza para impedir que la dulzura degeneren debilidad o transigencia perniciosa.

7º El temor hace al niño embustero e hipócrita , mientras que la confianza le hace expansivo y sincero.

8º El padre y la madre deben sostenerse mutuamente en la aplicación y ejercicios de sus decisiones familiares.

 Los padres, al mandar han de ser siempre justos e imparciales.

10º El fin de la educación consiste en practicar todo aquello que contribuya a hacer de la vida más agradable, más fácil, más próspera , más bella, para aumentar el bienestar del individuo y de la sociedad.

Descargar ARCHIVO .PDF

Al leer y descubrir este decálogo de entre muchos documentos consultados del Centro Cántabro de Cádiz, se me pusieron los pelos de punta (piel de gallina), y entendí que nuestros paisanos hicieron algo más que prosperar económicamente para sus familias de un lado y del otro del mapa de España, sino que decididamente vinieron y cultivaron el humanismo en su más hondo conocimiento. Fueron unos PIONEROS, sin ninguna duda,  en la  España  del  siglo XVII hasta nuestros días. ( Pioneros en la Política, en la Sanidad, en los sindicatos, en las empresas, etc, etc, nadie hasta entonces había implantado políticas tan revolucionarias, liberales y tan justas como ellos lo entendieron en CÁDIZ)

El Jándalo a diferencia del Indiano fue una persona muchísimo mas sencilla y humilde, fueron unos supervivientes de una Cantabria rural MUY deprimida, y que consiguió ser un ser mucho más ágil mentalmente  que cualquiera de sus congéneres, añadiendo mucho más gracia y frivolidad a su cultura (que no la tenían en sus orígenes), trasladando a Cantabria los modos alegres y gratos de la vida. El Cántabro que llego a la bahía de Cádiz, fue valiente, trabajador… pero sobre todo un  luchador por hacer las cosas BIEN HECHAS, con honestidad y sinceridad.

Firmado  : ALBERTO ARSUAGA SOLIS.