Categorías
Artículos

Revista Cantabria

«El Facebook del Siglo XX»

Hoy pongo en valor un nuevo hito pionero de principios del siglo XX, que se embriona en nuestro querido Centro Cántabro de Cádiz , con la edición de una revista semanal ilustrada llamada «CANTABRIA». No sé con certeza la razón del nombre, pero quiero remarcar algo muy relevante. Esta Revista se edita entre los años 1912 y 1929, y uno que ya tiene sus años descubre este nombre en los años 70 al pasar por mis manos un libro llamado VINDIO (que mi colegio nos recomendó comprar y estudiar). Por aquella época nuestra región pertenecía a Castilla La Vieja, pero cómo provincia de Santander, no Cantabria. Con la lectura de éste libro y las explicaciones de nuestro profesor entendimos que significaba Cantabria, lo cual había estado oculto durante muchos años para aquellos que vinimos al mundo en la segunda mitad del siglo XX, y no es hasta que CANTABRIA consigue ser una comunidad autónoma, en la que se recupera. Y ahí está la gran delicadeza de los Cántabros residentes en Cádiz y de los Gestores del Centro Cántabro de la época que usaron esta preciosa palabra para titular a esta inteligente revista.

El primer director de la revista CANTABRIA fue D. José Sánchez Gonzalez , pero si alguien transformó y dió valor a la misma fue su sucesor D. Elpidio de Mier ( Sopeña- Cabuerniga). «Este personaje muy controvertido , fue un religioso capuchino , misionero y con espíritu muy inquieto que poco dado a las concesiones y contubernios peculiares de cualquier comunidad, se mantuvo siempre muy crítico ante la sociedad y la opresión. Liberal, Librepensador, Republicano defendió siempre la libertad de expresión, lo que le convierte hoy en una persona digna de ser recordada». Con todo esto Elpidio fue excomulgado por el arzobispo de Madrid, pero a pesar de esto fue una persona muy bien relacionada en Cádiz y protegido por cierto sector de los Cántabros de Cádiz.

Pero qué contenía esta revista, para que servía, donde se editaba, etc, etc…? Os cuento…Cómo comenzaba el artículo su sede estaba en el Centro Cántabro de la calle Sagasta nº 1 , la calle más larga de Cádiz, y su edición se hacía en la imprenta «La Unión». Era un semanal ilustrado con muchos anuncios , noticias, espacios dedicados a la lectura, a la crítica política, economía, con ediciones de nacimientos y entierros de Montañeses , fechas de celebraciones , y un largo sinfín de apartados de todo tipo , con dos fines primordiales: dar una densa información de la colonia montañesa asentada en la bahía de cádiz y de los pueblos/valles de origen , pues en cantabria también se recibía la revista en los principales valles de la emigración cántabra, y ser un lazo unión entre ambas regiones, un FACEBOOK adelantado a nuestros dias definitivamente, asi lo considero.

Los ejemplos de los artículos editados en la revista son tales como;

En la página principal existía el siguiente texto: » Todos los Cántabros que deseen publicar alguna noticia en la revista, bien sobre sus negocios, industrias, etc., o de su tierra de origen, podían remitirse al Centro Cántabro de la calle Sagasta» .

Existían anuncios comerciales sobre precios de vinos, licores, artículos al por menor o al por mayor, variedades de las bodegas cántabras de Chiclana, Jerez, Puerto de Santa María, Sanlúcar.

Crónicas de acontecimientos notables de ambas regiones, penalidades de la emigración cántabra, un apartado muy peculiar con el nombre «Ecos del Norte» en el que se mostraba noticias de idas y venidas de viajeros , nacimientos, enlaces o defunciones, novedades de la Cantabria de la época…era una manera de estar bien informado de lo que pasaba en la tierruca.
También las columnas de crítica abierta, sincera y llana fueron parte del estilo de la revista, como al teatro, al cine, o el nombramiento de Montañeses Ilustres de la época en la Provincia de Santander, a la política del momento…

Otro apartado de gran calado era el de la cultura, pues ahí se publicaban párrafos de literatos Cántabros como Jose Maria de Pereda, o incluso del propio Elpidio con varios poemas.
Por último y no menos importante por dejarlo para el final fueron las noticias de SOLIDARIDAD de los Cántabros de Cadiz con su tierra natal, en el que se narraban un sinfín de aportaciones económicas desinteresadas a sus pueblos, aldeas o valles, para reparar infraestructuras ( abastecimiento de agua, carreteras ,Iluminación, etc) o donaciones de obras de beneficencia( escuelas, iglesias, comedores, etc) además de ayudas especiales como las recibidas en Santander Capital por la explosion del buque «Cabo Machichaco» (1893) ó el incendio devastador de la calle Cádiz de la ciudad de Santander (1941).

Por desgracia deja la publicación su vida a principios de 1930, por «razones políticas», pero durante todo ese periodo de tiempo sirvió de cordón umbilical para ambas tierras de luchadores con familias alejadas por circunstancias de la emigración forzada . Nuevamente nuestros antecesores demuestran ser capaces de tener soluciones con habilidad, inteligencia y sabiduría para no olvidarse de su origen – CANTABRIA – .

Firmado  : ALBERTO ARSUAGA SOLIS.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *