Cádiz, cuna de cántabros ilustres

Alberto Arsuaga Solís

Prólogo de Teófila Martínez

INTRODUCCIÓN.

Pocos estudiosos del tema han relatado la historia de Cantabria fuera de sus fronteras, y más en concreto sobre de todos aquellos “Montañeses” que optaron como futuro usar la Inmigración hacia tierras Andaluzas, como sostén de su vida y la de sus familias. Fueron Miles de cántabros los que se fueron desde el siglo XIII hasta bien entrado el siglo XX, como bien se cuenta en el libro de Miguel Angel Aramburu y de Consuelo Soldevilla, editado por la Universidad de Cantabria, o por Mario Crespo, editado por Ediciones Tantin, y algún que otro, pero no muchos más.  Cosa que me da mucha extrañeza por la repercusión social, económica y política, pero sobre todo humana, que estas dos regiones vienen teniendo desde hace siglos.

Estos nuevos pobladores de Cadiz y de Sevilla principalmente, aunque su hegemonía se fundamentó en la bahía de Cádiz, a la que un servidor va a intentar enaltecer por el altísimo valor humano, social, económico, religioso, político y sobre todo por el esfuerzo ejercido por un trabajo bien hecho, que todos estos paisanos míos y vuestros, consiguieron que los Gaditanos supieran estar agradecidos por su contribución a la vida de esta zona geográfica y a tanta distancia de su patria de origen.

El cántabro que llegó hasta estas tierras repobló, invirtió, compartió, mejoró, se enriqueció, y lideró un avance en la época que fue el espejo para el resto de España en sistemas de organización y estructuras de empresas, gestión de servicios médicos, mejoras de políticas de ayuntamientos, organización de sindicatos, y se adaptó a la cultura del lugar impregnándose de lo mejor de Cadiz, pero sobre todo nunca se olvidó de sus orígenes, de su tierruca Cantabria.

Muchos de ellos, con ciertas fortunas, sirvieron de germen para mejorar infraestructuras que Cantabria no poseía en esos momentos, convirtiéndose en verdaderos benefactores y filántropos de escuelas, centros de ocio y cultura, mejora de las aldeas, etc.…y sin olvidar la ayuda inmensa que aportaron a sus familias, las que se quedaron en Cantabria.

Mi intención es mostrar un listado amplio de ejemplos de estos cántabros que cuando se fueron de su tierra, no tenían nada más que una “mano delante y otra detrás”, llegaron con edades muy tempranas (entre los 8 a los 15 años) pero con  su astucia, su duro trabajo,  su altísima honestidad, con una honradez demostrada y reconocida por toda la comunidad gaditana, añadiéndose una gran memorización de sus paisanos ya residentes en Cadiz, que les sirvieron de sobra para calificarles como ilustres embajadores de nuestra tierra.

Para empezar, deseo mostraros que estaba pasando paralelamente en Cantabria y Cadiz en la época en lo que todo esto empezó…siglo XIII, porque llegamos a Cadiz y no a otro lugar, empecemos pues.

Enlaces a prensa:

https://www.lavozdigital.es/cadiz/lvdi-presentacion-cadiz-cuna

-cantabros-ilustres-202203282210_noticia.html

https://www.iicant.com/noticia/cadiz-cuna-de-cantabros-ilustres

https://www.santandercreativa.com/eventos/presentacion-del-libro-cadiz-cuna-de-cantabros-ilustres

https://www.diariodecadiz.es/elbalcon/Presentacion-Cuna-cantabros-ilustres_0_1669633308.html

https://ondacadiz.es/sociedad/presentacion-de-libro